30 de abril de 2025

Seccionador eléctrico: qué es, cómo funciona y qué tipos existen

La seguridad y funcionalidad de una instalación eléctrica es primordial, sobre todo en proyectos de gran escala. En sistemas de instalaciones industriales, por ejemplo, la operación continua debe estar garantizada, por lo que es importante una distribución segura y eficiente de la energía eléctrica, para lograr este objetivo es necesario echar mano de la tecnología recurriendo a un seccionador eléctrico.

La aplicación de un seccionador eléctrico, se ha convertido en un requerimiento de la CFE para asegurar una desconexión segura de segmentos durante algún evento eléctrico, lo cual permite proteger la integridad de toda la red.

¿Qué es un seccionador eléctrico y para qué sirve?

Los sistemas eléctricos requieren componentes que garanticen un alto grado de seguridad y una permanente operación. Entre ellos, el seccionador eléctrico, también llamado desconectador eléctrico, desempeña un papel fundamental. A continuación, explicamos su función, diferencias con otros dispositivos, tipos y aspectos clave para su operación segura.

  • Un seccionador eléctrico es un dispositivo mecánico diseñado para aislar físicamente un circuito eléctrico, asegurando que no haya flujo de corriente.
  • Su principal función es el seccionamiento, es decir, crear una separación visible y segura entre dos partes de una instalación, lo que permite realizar mantenimiento o reparaciones sin riesgo de descargas.
  • A diferencia de otros dispositivos, el seccionador opera únicamente cuando el circuito está desconectado, ya que no está diseñado para interrumpir corrientes bajo carga. Por ello, su uso es clave en subestaciones, centros de distribución y sistemas industriales, donde la seguridad del recurso humano es prioritaria.

Diferencia entre un seccionador eléctrico y un interruptor

Aunque ambos dispositivos controlan circuitos, existen diferencias puntuales:

  • Interruptor: puede abrir o cerrar un circuito bajo carga, interrumpiendo la corriente incluso si hay flujo eléctrico. Está equipado para extinguir el arco eléctrico generado al cortar la corriente.
  • Seccionador eléctrico: solo opera en circuitos sin carga. Su función es aislar, no interrumpir. Si se acciona incorrectamente bajo carga, podría generar arcos peligrosos.

En palabras concretas, el interruptor “corta” la corriente, mientras que el seccionador “separa” físicamente el circuito para garantizar un ambiente seguro

Tipos de seccionadores eléctricos y sus aplicaciones

Existen múltiples tipos de seccionadores eléctricos, se pueden clasificar según su diseño y tensión de operación:

  • Seccionadores eléctricos de baja tensión (BT): usados en instalaciones residenciales, comerciales o industriales con tensiones ≤ 1.000 V. Ejemplos: seccionadores de cuchilla, desconectadores trifásicos para sistemas de distribución.
  • Seccionadores de puesta a tierra: usado para conectar a tierra la partes desconectadas de un circuito, garantizando que no exista ningún potencial eléctrico durante labores de mantenimiento.
  • Seccionador eléctrico de media tensión (MT): diseñados para tensiones entre 1 kV y 36 kV. Muy requeridos en subestaciones y redes de distribución pública, pueden ser de polo giratorio, pantógrafo o seccionadores con cuchillas verticales.
  • Por número de polos: desconectador trifásico, ya que aísla las tres fases simultáneamente. Monofásicos, con aplicaciones específicas en circuitos simples.

Partes de un seccionador eléctrico y cómo funciona

Un seccionador eléctrico típico incluye las siguientes partes:

  • Cuchillas o contactos móviles: generan la separación física del circuito.
  • Base aislante: soporte que garantiza aislamiento eléctrico.
  • Mecanismo de operación: palanca, motor o sistema manual/automático para accionar las cuchillas.
  • Bornes de conexión: puntos donde se unen los conductores.

Al accionar el mecanismo, las cuchillas se abren o cierran, creando o eliminando una brecha de aire que impide el paso de corriente. Este proceso siempre debe realizarse con el circuito previamente desenergizado mediante un interruptor.

¿Qué se abre primero, el seccionador o el interruptor?

La secuencia correcta de operación es vital para evitar accidentes, al desconectar, primero se abre el interruptor para cortar la corriente. Luego, el seccionador se acciona para aislar el circuito. Posteriormente al conectar, primero se cierra el seccionador y después el interruptor.

Esta práctica previene la formación de arcos eléctricos y protege tanto al equipo como al operario

Elección del seccionador adecuado

Seleccionar el tipo de seccionador eléctrico adecuado implica considerar aspectos técnicos y operativos, hay que recordar que este va directo a la acometida, por eso se debe tomar en cuenta:

  • Tensión de operación (BT o MT).
  • Corriente nominal.
  • Ambiente o entorno de instalación (interior/exterior, presencia de humedad).
  • Compatibilidad con la sección de conductores eléctricos de la instalación.
  • Automatización: adaptabilidad a sistemas de monitoreo remoto.

En Monterrey Eléctrico, contamos con especialistas que te asesorarán en la selección e instalación de seccionadores eléctricos de baja tensión, desconectadores trifásicos y soluciones para media tensión. Garantizamos equipos certificados, recuerda no improvisar con la seguridad eléctrica. ¡Contáctanos para elegir el seccionador ideal para tu instalación!